Semana 3b TEMA 2 Etica en la Gestión Humana y Responsabilidad Social

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
CURSO ADMINISTRACION 1
Lic. Hernán Alfonso Vargas Ramírez


SEMANA 3 TEMA 2 

ETICA EN LA GESTION HUMANA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL



Actualmente en el campo de la gerencia de recursos humanos y la administración en general, las organizaciones se encuentran permanentemente en la búsqueda por la excelencia con el propósito de ser más competitivas para poder ser sostenibles, así como sustentables. Por esta razón se considera que la ética constituye en los tiempos modernos un componente fundamental para la gerencia.


La ética consiste en un saber filosófico-práctico necesario para guiar el comportamiento humano hacia el bien, entendido como aquello que hace más humano al ser en su rol de persona. En este sentido, esta ciencia debería ser un componente fundamental tanto al momento de realizar la planificación estratégica de recursos humanos, como a la hora de llevar a cabo dichas estrategias, con el propósito de establecer mecanismos éticos de gestión, los cuales permitirían el pleno desarrollo operativo de los valores a lo interno de la empresa, fomentando así organizaciones en donde el clima organizacional favorezca el desarrollo del bien común.

 Desde la perspectiva de la gerencia de talento humano, se evidencia cómo los valores éticos deberían constituir un eje transversal en todas las actividades que se lleven a cabo desde esta área gerencial, así, la gestión ética del talento humano vendría a constituir un instrumento central del sistema de recursos humanos (captación, desarrollo, remuneración, evaluación, retención) del talento humano en las organizaciones.

 “La gestión del Talento Humano debe tener un enfoque basado en la ética humanista, en el  que se enfatiza la obligación de las empresas de integrar las necesidades de las personas con las necesidades de las organización y el convertir la Gestión Humana en una ventaja competitiva de la empresa.

TODA DECISION DE NEGOCIOS TIENE UN COMPONENTE DE ÉTICA. LOS ADMINISTRADORES EFICIENTES DEBEN AGREGAR LOS CONCEPTOS DE ÉTICA EN SU GESTIÓN.

 La palabra ética, procede del  griego Ethos, Etheos...

  Entre    otros    sentidos    significa: costumbres,         uso,         carácter,  manera     de     ser,     manera     de conducirse.


ÉTICA (concepto)
Estudio  de  la  forma  en  que  afectan las   decisiones   a   otras   personas;   así como  los  derechos  y  obligaciones  de  la gente,  las  normas morales y  laborales que se aplica en la toma de decisiones la naturaleza de las relaciones humanas

TEORIAS ÉTICAS


En las organizaciones, los administrativos compiten por información, influencia y recursos. La posibilidad de que surjan conflictos al seleccionar los fines y los medios para lograr éstos es muy alta y la cuestión sobre qué criterios deben guiar el comportamiento ético se vuelve crítica.
Se han desarrollado tres tipo de teorías morales básicas en el campo de la ética normativa.

TEORIA UTILITARIA: Los planes y acciones deben ser evaluados por sus consecuencias, deben producir el mayor bien posible.

TEORIA BASADA EN LOS DERECHOS: Todas las personas tienen derechos básicos: libertad de expresión, juicio legal, entre otros.

TEORIA DE LA JUSTICIA: Los tomadores de decisiones deben guiarse por la justicia y la equidad, así como por la imparcialidad de quienes toman decisiones.


 

NIVELES DE PLANTEAMIENTOS ÉTICOS EN LOS NEGOCIOS

Es imposible eludir las cuestiones  éticas de los negocios, como tampoco es posible eludirlas en otros aspectos de nuestra existencia. En el caso de las empresas, la mayor parte de las cuestiones éticas cabe dentro de uno o varios de los siguientes cuatro niveles: el de la sociedad, el de los grupos de interés, el de la política interna o el del personal.

PRIMER NIVEL:  DE LA SOCIEDAD

Se plantean preguntas acerca de instituciones básicas de una sociedad:

Racismo

- Asignación de recursos.
- Función del gobierno (regulador o interventor).
- Desigualdades (riqueza, poder).

SEGUNDO NIVEL: DE LOS GRUPOS DE INTERÉS


Empleados, proveedores, accionistas.

Como debe la empresa negociar con estos grupos que son afectados por sus decisiones y qué trato deben tener.

TERCER  NIVEL DE LA POLÍTICA INTERNA

Cuestionamos acerca de las relaciones de una empresa con sus empleados, tanto gerentes como obreros.

CUARTO NIVEL DE LO PERSONAL


Se plantean preguntas sobre cómo debe la gente tratar a sus semejantes dentro de una organización : HONESTIDAD Y OBLIGACIONES.


Términos claves en el lenguaje de la ética

MORAL: Ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.

NORMAS MORALES: Normas de conducta, que por lo general, se integran como valores morales.

DERECHOS: Son demandas que facultas a una persona para emprender una acción en particular.

OBLIGACIONES: Siempre que alguien tiene un derecho, a otra persona le corresponde una obligación respecto a ese derecho.

MORALIDAD COMÚN:  Estructura de normas morales que rigen los problemas de ética de orden común.

SOSTENER LAS PROMESAS, NO ACTUAR CON MALA VOLUNTAD, AYUDA MUTUA, RESPETO A LAS PESONAS, RESPETO A LA PROPIEDAD.


Entre algunos valores, se encuentran:
Igualdad y solidaridad:
  La igualdad moral es la posesión de una categoría ética dada a todos los hombres,  la cual otorga una dignidad equivalente. Una  consecuencia  de  la  igualdad  es  la  solidaridad,     la     cual    proporciona     al  individuo una convicción de defender los mismos derechos y los mismos intereses para todos los hombres.
Deber y Responsabilidad:
  Cuando  se  acepta  una  aptitud  moral  se contrae  una  responsabilidad,  tanto  en  la manera de ser como de actuar. Si  una  persona  es  responsable,  cuando actúa  lo  hace  con  responsabilidad  y  por
  tanto,  todo lo que  haga  le  saldrá  bien o con un fin positivo, pero si una persona es irresponsable y actúa así, todo lo que haga tendrá un fin negativo o saldrá mal.
Convicción y buena voluntad:
  Convicción interna, creencia profunda en obrar con buena voluntad.
  La  buena  voluntad  es  que  los  actos  del individuo    sean para beneficio de si  mismo y beneficio del prójimo.
  Todo    comportamiento    para    que    sea válido debe haber sido hecho con buena voluntad.
Unidad e Integridad:
  La   conducta   debe   tener   unidad   (ser  homogénea) para ser válida.
  La   persona   íntegra   debe   tener   una personalidad estable; ello por cuanto, si a ella un día se le ocurre hacer o pensar de    una    manera    diferente    en    dos situaciones       iguales       puede       tener conflictos.
Objetividad y Subjetividad:
  Una  persona  objetiva  es  una  persona  que  ve las cosas como son y no como ella piensa.
  Una persona subjetiva es la que ve las cosas al modo de pensar de ella y no a como son en
  realidad.
  La realidad es de cada persona, la objetividad toma  en  cuenta  las  cosas  como  son,     sin
  fanatismo o pasión.
Racionalidad:
  Consiste    en    reconocer objetivamente los problemas y obtener la solución que cada uno
  merezca.
Su papel consiste en proporcionar el conocimiento  moral,  sus  fines  y  los  medios conductuales.
La   correcta   racionalidad   es   la   apreciación objetiva   de   un   hombre   sano   frente   a   un
problema verdadero.
Bondad:
  Principal  valor  de  la  ética  ya  que  la  moral realiza lo bueno.
  El hombre bueno es el que trata de realizar en actos sus convicciones manteniendo una lealtad tanto con él como con el prójimo.
  Es el que cumple con su deber por respeto la humanidad.
La Maldad:
  Se   concentra   en   la mala fe o mala  voluntad.
  El individuo que tiene mala fe es el que actúa    sabiendo    que    eso    que    está haciendo está incorrecto y sabe bien que va a dañar a alguien o que va a violar un mandamiento.
Honradez:
  Es      la      resistencia  de  no  apoderarse indebidamente de ningún bien ajeno en ninguna circunstancia.
  El individuo honrado deberá serlo siempre.
Modestia:
  La modestia es tener cierto recato a la hora de dar expresiones de sí mismo.
  La  verdadera  modestia  consiste  en  conocer  los  valores  que  se  poseen  y  evitar  alardear
  sobre ellos.
Ética profesional
Definición:  es  la  ciencia  normativa  que estudia los deberes y los derechos de los profesionales.
  Analiza   los   principios   fundamentales   de   la moral individual y social, y los pone de relieve en el estudio de los deberes profesionales.
  En   el   ejercicio   de   la   profesión   se   debe determinar  las  conveniencias  y  consecuencias
  que  mutuamente  rigen  las  relaciones  entre  el profesional y su clientela.
¿Qué hacen las empresas?
  Vinculaciones entre: moral, Satisfacción en el empleo y la productividad. Muchas compañías realizan encuestas de actitud, de moral y de opinión. Ello    les    da    la    oportunidad    de    que    la
  administración,  conozca  sus  sentimientos acerca   del   empleo   y   con   base   en   ello, ajustar las condiciones.
Principios del poder ético en las empresas en las personas
  Propósito:
  La   misión   se   comunica   desde   arriba.   Una   buena empresa     se     basa     sobre     valores     y     esperanza y determinadas,   y   en   una   visión   que   nos   ayuda   a establecer los comportamientos aceptables e inaceptables.
Pundonor:
  Nos  sentimos  orgullosos  de  nosotros  mismos  y  de  la empresa  por  la  cual  laboramos  y  sabemos  que  esos sentimientos    ayudarán    a    resistir    la    tensión    de comportamiento anti éticos.
Paciencia:
  Manteniendo nuestros valores éticos, alcanzaremos el  éxito  a  largo  plazo,  lo  cual  exige  un  equilibrio entre  la  atención  de  resultados  y  la  atención  a  la forma en que consigamos estos resultados.
Persistencia:
  Al  comprometerse  a  actuar  según  los  principios éticos,    se    entabla    un    compromiso    con    un compromiso.    Procurar    cerciorarse    de    que    la opciones     sean     siempre     coherentes     con     el propósito.
Perspectiva:
  Siempre  los  altos  ejecutivos de    las    empresas    dedican cierto  tiempo  a  la  reflexión:
  establecer    dónde    estamos, evaluar   a   dónde   vamos   determinar   de   qué   manera
  llegaremos allí.